jueves, 2 de abril de 2020



IMPUESTO SOBRE LA RENTA 

   


El ISR grava cualquier ingreso proveniente del capital el trabajo o la combinación de ambos, es de característica de Renta Mundial. Considera ingreso toda clase de rendimiento, utilidad, ganancia, renta, interés, producto, provecho, participación, sueldo, jornal, honorario y en general cualquier percepción en efectivo, en valores, en especie o en crédito, que modifique el patrimonio del contribuyente. La base gravable la constituye, la renta bruta menos las deducciones permitidas por la Ley. El impuesto se paga por anticipado en 3 cuotas iguales trimestrales, cuyo vencimiento es el 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre, el último pago se hace con la presentación de la declaración el 30 (treinta) de abril de cada año.

Mediante Decreto N° DEI-SG-20-2016, Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 33,995 del 30 de marzo 2016, establece el valor exento de la Escala Progresiva del Impuesto Sobre la Renta descrita en el inciso b) del Artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y sus reformas, que se cobrará a las personas naturales a partir del periodo fiscal 2015, debiendo calcular nuevamente el impuesto correspondiente al periodo actual según la nueva Tabla Progresiva siguiente:
DE      L.          0.01  A    L. 141000.00
 EXENTO
DE      L.  141000.01       L. 215,000.00
15%
DE      L.215,000,01         L. 500,000.00
20%
DE      L. 500,000.01   en adelante  
25%





















Razones Financieras  




Las razones financieras son pequeños indicadores, los cuales se utilizan en el mundo de las finanzas para poder cuantificar o medir la realidad económica y financiera que tiene una empresa o una unidad evaluada, así como su capacidad para asumir ciertas obligaciones de las que deben hacerse cargo para conseguir desarrollarse en la sociedad.


Razones financieras

Las cifras que se obtienen en dicha transacción tienen como objetivo principal dar la mayor cantidad de información, dan por resultado que sea más sencilla la tarea de tomar las decisiones futuras de la empresa, con un éxito asegurado.
Por otro lado, resultan muy útiles para las personas o entidades que quieran tener relaciones comerciales con la firma en cuestión, como es el caso de los inversionistas, proveedores e incluso las entidades encargadas de otorgar los créditos.


Clasificación de razones de financieras


1.   Razones de liquidez
Como indica su nombre es el que permite identificar el grado de liquidez con el que cuenta la empresa y para ello se deben usar los siguientes indicadores:

                          

Razones de liquidez

– Capital neto de trabajo
Se puede determinar restando los diferentes activos corrientes a un pasivo corriente, esto suponiendo que en la medida en que los pasivos sean siempre menores que los activos, a conveniencia de la empresa.
formula:
Capital neto de trabajo (CNT) = Activo corriente – Pasivo corriente
– Índice de solvencia
Se determina a partir del cociente resultante que da al dividir el activo entre el pasivo, entre más elevado sea este resultado más solvencia tendrá la empresa, teniendo así mayor capacidad para hacerle frente a sus obligaciones y dejando oportunidad de mejorar su capacidad operativa.
formula:
Índice de solvencia = Activo corriente / Pasivo corriente
– Prueba ácida
Es lo que indica la solvencia más exigente en la medida que se van excluyendo los inventarios de los activos y pasivos.
formula:
Prueba ácida = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente
– Rotación de inventario
Es el indicador encargado de medir cuando tiempo le está llevando a la empresa rotar sus inventarios, los cuales son recursos que esta mantiene inmovilizados y que además representan el costo de oportunidad.
formula 
Rotación de inventarios = Costo de mercancías vendidas / Promedio de inventarios

–  Rotación de cartera
Se trata del mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar, en estas se busca identificar el tiempo que le lleva a la empresa lograr convertir en efectivo todas las cuentas por cobrar que forman parte del activo corriente.
formula 
Rotación de cartera= Ventas a crédito / Promedio de cuentas por cobrar
– Rotación de cuentas por pagar
Se encarga de identificar el número de veces que, en la empresa, durante un periodo determinado, debe disponer de su efectivo para pagar a los pasivos.
 formula 

Rotación de cuentas por pagar = Compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar
2. Razones de endeudamiento
Les permiten a los administradores de la empresa identificar el grado en que se encuentran sus deudas, así como la capacidad para asumirlas de sus pasivos.

Razones de Endeudamiento

– Razón de endeudamiento
Va midiendo cual es la proporción de los activos que se encuentran financiados por terceros o por los socios, y se puede determinar dividiendo el pasivo total de la empresa por el activo total.
 formula
Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total
– Razón pasivo capital
Mide la proporción o relación que existe entre los activos que están financiados por los socios y aquellos de terceros, y se determina simplemente dividiendo el pasivo a largo plazo, entre el capital contable
 formula
        Razón pasivo-capital = Pasivo a largo plazo / Capital
3. Razones de rentabilidad
Con ayuda de estas razones se pretende medir el grado de rentabilidad que puede obtener la empresa, sea con respecto al monto de los activos de la empresa, sus ventas o al capital que aportan los socios.

                        

– Margen bruto de utilidad
Se encarga de medir el porcentaje útil que ha logrado la empresa luego de haber cancelado sus mercancías o existencias.
formula 
Margen bruto de utilidad = (Ventas – costo de ventas) / Ventas
– Margen de utilidades operacionales
Puede medir el porcentaje de utilidad que obtiene la empresa en cada venta, para ello se debe restar el costo de las misas con los distintos gastos financieros incurridos.
– Margen neto de utilidades
Al valor que tienen las ventas se le restan todos los gastos aplicables de las operaciones, incluyendo en estas los impuestos que tengan lugar en la empresa.
– Rotación de activos
Es la eficacia de la empresa en donde se usan los activos, estos se utilizan para generar ventas e ingresos, mientras más elevados sean, más eficiente estará siendo la gestión de estos.
formula
Rotación de activos= ventas / activos
– Rendimiento de inversión
Determina cual es la rentabilidad que se obtiene por los activos, y en lugar de tener como referencia a las ventas totales, lo hace con la utilidad neta luego de colocados los impuestos.
formula 
Rendimiento de la inversión= Utilidad neta luego de impuestos / total activos
– Rendimiento del capital común
Determina si es beneficioso o no los números obtenidos por el capital contable, viendo como referencia lo útil que son los impuestos restados por los dividendos preferentes.

formula 

Rendimiento del capital común = (Utilidades netas después de impuestos – Dividendos preferentes) / Capital contable – Capital preferente
4. Razones de cobertura
Ayudan a descubrir las capacidades de la empresa para cubrir sus obligaciones, especialmente aquellos que pueden comprometer la salud financiera de esta.
Razón de cobertura - TU ECONOMÍA FÁCIL
             
– Cobertura total del pasivo

Establece si la empresa es capaz o no de cubrir los costos financieros de todos sus intereses, al mismo tiempo que el abono del capital de sus deudas, dividiendo esta antes que los impuestos o abonos capitales del pasivo.

formula 

(Utilidad para acciones ordinarias / número de acciones ordinarias)





miércoles, 1 de abril de 2020

     PUNTO DE EQUILIBRIO 

Calculando el punto de equilibrio en 4 simples pasos
El punto de equilibrio es un término utilizado en economía para definir el nivel de ventas en donde se cubren los costos totales.
Cuando una empresa llega al punto de equilibrio obtiene un beneficio, aunque la remuneración monetaria se determine como cero. Esto quiere decir que, aunque no gana dinero tampoco lo pierde.
Al cubrir los costos y llegar al punto de equilibrio, la empresa se puede ubicar por encima de él y obtener beneficios positivos.

Pasos para encontrar el punto de equilibrio
1. Identificar los costos: Es indispensable realizar un registro de todas las erogaciones por concepto de gastos de venta y de administración.
2. Análisis de costos: Una vez identificados, es necesaria su separación y administración. Los costos se clasificarán en fijos y  variables.
  • Costos fijos: Son las erogaciones recurrentes mes con mes de un negocio.
  • Costos variables: Son las erogaciones que van relacionadas con la producción del producto o la prestación del servicio y adquieren en función de las ventas su característica de variables por determinarse
3. Unidades a vender:  Es la variable a determinar. Con la fórmula de punto de equilibrio podemos determinar cuántas unidades debemos vender para obtener el punto de equilibro.
4. Precio de venta: Es el valor que se le asigna a un producto o servicio, el cual incluye el costo y la utilidad por cada unidad.
5. CVU: Es el costo variable unitario, el cual se determina tras dividir los costos variables totales del periodo, entre el número de unidades a producir.
Aplicación de la fórmula del punto de equilibrio:
(P x U) – (CVU x U) – CF = 0
Donde:
P= Precio
U= Unidades a vender
CVU= Costo variable unitario
CF= Costos Fijos
6. Análisis de resultados: Una vez aplicada la fórmula, es necesario interpretar los resultados para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio.
Ejemplo del punto de equilibrio por unidades:
Una empresa, que se dedica a comercializar zapatos para damas, necesita encontrar el punto de equilibrio. El costo por cada par de zapatos es de 80 pesos y el precio de venta es de 120, mientras que sus gastos fijos ascienden a 5 mil 400.
Aplicación de la fórmula
(P x U) – (CVU x U) – CF = 0
(120 x (U) – (80 x U) – 5,400= 0
(40 x U) – 5,400 = 0
Despejando la fórmula
40 x U = 5,400
U = 5400 / 40
U = 135 unidades
7. Interpretación: Se necesitan vender 135 unidades para que las ventas sean iguales a los costos.
Conclusiones
Conocer esta herramienta le permitirá al emprendedor determinar cuánto necesita vender para que sus ingresos cubran la totalidad de los costos y pueda realizar planeaciones con mayor precisión sobre las decisiones de su empresa.
7 pasos para calcular el “punto de equilibrio” de una empresa - Mi ...
                       CASOS DE PUNTO DE EQUILIBRIO EN HONDURAS 

En mas de 11 millones de quintales cerrará la cosecha de café 2018-2019 en Honduras

Para Reyes, lo anterior es una «evidencia» que en Honduras cada año se está superando la producción cafetera, sin embargo no escondió su preocupación y la de los productores por los bajos precios del aromático en el mercado mundial, que según el entrevistado, con esos valores ni siquiera se cubren los costos de recolección.
Detalló que cuando el quintal de café está en 120 dólares está en su «punto de equilibrio», pero actualmente el precio ronda en 107, y por tanto la preocupación del rubro cafetero.
Pese a ese factor negativo, Asterio al igual que los caficultores tienen la «esperanza en Dios» que habrá un «levantón» de precios, porque de lo contrario las pérdidas serán demasiado grandes y no se recuperarán los ingresos de los productores

                                                 Café está a 10 dólares del punto de equilibrio - Diario El Heraldo

Presidente Hernández recomienda buscar punto de equilibrio ante demandas del transporte

“Buscar un punto de equilibrio donde todos ganemos lo justo”, recomendó hoy el presidente Juan Orlando Hernández al Consejo Superior del Transporte, que analiza la eventual revisión de las tarifas del rubro.
El mandatario, en conferencia de prensa en Casa de Gobierno, reconoció que el transporte público en las ciudades, y el que va de ciudad en ciudad, es fundamental para la gente más necesitada y allí hay que balancear dos cosas: el costo de operarlo, pero también el costo para el usuario.
Consideró el titular del Ejecutivo que el costo para el usuario es fundamental, porque, “por mucho que existan buses y taxis, no lo va a querer usar la gente, y en el caso de los conductores y los dueños, si no es negocio también no le será atractivo”.

                          Presidente recomienda buscar punto de equilibrio ante demandas del ...





























































domingo, 15 de marzo de 2020


Bienvenido a "Todo sobre finanzas" el blog  en el cual te contaremos muchas cosas que debes saber para tener mejor control sobre tu finanzas


IMPUESTO SOBRE LA RENTA      El ISR grava cualquier ingreso proveniente del capital el trabajo o la combinación de ambos, es ...